martes, 5 de marzo de 2013

¿Por qué CHILE bate récords de inversión extranjera directa?





Por Hugo Fazio


La inversión extranjera directa (IED) materializada en 2012 alcanzó un nivel récord, saludado con euforia en los círculos oficiales. Se  explica por las condiciones favorables creadas por el país para su ingreso. En efecto, se le proporcionó todo tipo de granjerías y se le considera un hecho claramente positivo, lo cual en muchos casos no es así. El año pasado, como es habitual, su destino preferente fue la minería, en primer término la cuprífera, donde pagan derechos por su explotación muy bajos y obtienen elevadas rentabilidades. Por ello, un 66%  del  total corresponde a reinversiones, con vistas a seguir extrayendo ganancias. El segundo sector receptor es el energético, donde se les garantiza un excedente obviamente con cargo a los usuarios. El país, como en muchos otros planos, requiere de una política para la IED, que vaya  unido a ventajas que obtenga el país de su concreción y se le obligue a cumplir los requisitos medios ambientales. No se puede seguir recorriendo el mundo para promoverla sin condiciones y medir como un impacto positivo alcanzar montos cada vez superiores.

La inversión extranjera directa (IED) materializada en Chile durante 2012 alcanzó a US$28.152 millones, monto superior al 10% del PIB, su nivel más alto en la historia del país. Su incremento con relación a los años anteriores es muy acentuado. La pregunta a contestar es la razón de esta tendencia. “Nuestro país  ha  logrado estas cifras históricas-es la respuesta del ministro de Economía, Pablo Longueira- gracias a su gran liderazgo, su clase política, la seriedad de sus instituciones y la certeza jurídica” (08/02/13). Es decir, en su opinión es una consecuencia de garantías políticas y jurídicas que le ofrece al inversionista externo la institucionalidad chilena. Es esta esfera sí que puede influir,  para utilizar una frase muy empleada en círculos oficiales, que  “depende de quién gobierne”. Por lo demás, el Ejecutivo ha desarrollado una intensa campaña para promover esta corriente de recursos.

Sin duda, el capital busca siempre garantías. Más aún en un contexto de alta incertidumbre como el existente a nivel mundial por la  crisis económica, pero persigue también rentabilidades a obtener, que en el país las está logrando con creces. Lo demuestra que, según las cifras entregadas por el Banco Central, las  dos terceras partes del total de IED contabilizadas en 2012, lo constituyen reinversiones de utilidades, US$ 18.565 millones. Es decir, están satisfechos con lo obtenido y consideran que ese rendimiento se reproducirá a futuro. Ello es lo principal que explica su preferencia.  No la conclusión de Longueira al afirmar que “hoy los principales inversionistas del mundo” utilizan nuestro país como plataforma para generar negocios con el resto del continente y también con los mercados asiáticos” (08/02/13). En otras palabras, en Chile encuentran un esquema de política económica que les concede privilegios, un Ejecutivo que les otorga todo tipo de ventajas, a lo cual debe añadirse las utilidades obtenidas.

Flujo de Capitales extranjeros al país 2003-2012
(Fuente: Banco Central. En millones de dólares)


Año                     Monto                Año             Monto               Año                      Monto
2003                        4.334                                         2007             12.572                2010                     15.373
2004                        7.241                2008             15.518                2011                     17.299
2005                        7.097                2009             12.887                2012                     28.152
2006                       7.426


Las cifras muestran nítidamente el crecimiento experimentado por la IED durante la administración Piñera. En 2010, año del terremoto y maremoto, se volvió a los niveles previos a la recesión  económica, pero en 2011 y 2012 alcanzó cifras récords. Sin duda, la  obsecuencia con el capital extranjero durante el conflicto provocado por  la transnacional Anglo American, en que se transformó el no cumplimiento de un acuerdo por el consorcio anglosudafricano en una  negociación al nivel de empresas,  una simple relación entre privados, sin intervención del Estado, mostró que existe campo abierto para se  que pueda llegar a cualquier extremo. Todo les está permitido.  La no defensa del interés nacional se expresó en forma aún más aguda el conocerse que en 2012 la producción de Anglo American Sur aumentó en un 57.8%, pasando de 264.000 a 416.600 toneladas métricas de cobre fino.
El Monitor de Tendencias Globales de Inversión 2012 de la Unctad destacó que Chile en montos fue el segundo receptor de IED en América Latina desplazando a México, quedando solo por debajo de Brasil, a quien superó si la medición se hace como porcentaje del producto.  La preferencia por el país es muy evidente. El catastro de inversiones preparado semestralmente por la Sociedad de Fomento Fabril muestra la dirección que ella adopta. En 2012, por sectores económicos un 46.2% se orientó a  la minería, que proporciona altas rentabilidades por las cotizaciones elevadas de varios commodities en los mercados internacionales, empezando por el cobre, y un 28% a energía, acumulando entre ambos sectores el  74% del total. En minería, las iniciativas que en 2011 sumaron US$81.354 millones al año siguiente aumentaron en un 23% a US$100.146 millones. A este sector corresponden los tres proyectos más grandes del catastro: la ampliación del yacimiento Los Pelambres, efectuado por el grupo Luksic, la Fase II de Nueva Andina, perteneciente a Codelco, y la expansión Collahuasi Fase III, que se encuentra suspendida. “Estos tres megaproyectos –indicó Sofofa-, en su conjunto, suman US$23.300 millones, cifra equivalente al 10.7% del total medido”.

En el sector energético, el catastro aumento un  36%  de 2011 a 2012  pasando de US$44.183 millones a US$60.171 millones, aunque dejó de considerar Barrancones, detenido personalmente por Piñera, y Castilla debido a la resolución de la Corte Suprema[1]. En cuanto a HidroAysén dejó de figurar en el quinquenio 2011-2016, trasladándose a un período posterior. El único sector que disminuyó fue comercio, cuya inversión total en el período considerado hasta 2020 ser redujo en 9%, debido principalmente a que las grandes empresas del sector, constató el informe, “por el aumento que registraron las inversiones en otros países de la región, donde diversos operadores del retail apuntan con fuerza sus nuevas estrategias comerciales” (10/02/13). Chile ya les quedó chico.

También estimuló la IED las fusiones y adquisiciones de empresas efectuadas o promovidas por capitales extranjeros, cuando se concretan dentro del país y no forman parte de traspasos efectuados en el exterior. En 2012, alcanzaron en total a US$12.746 millones, muy superior a las sumas anotadas los dos años anteriores. Su monto fue el segundo de más magnitud en la región después del de empresas brasileñas. Lo novedoso es que en la región este proceso lo encabezan adquirentes ubicados dentro de ella y no, como en el pasado, actores provenientes de  economías industrializadas.

El Monitor de la Unctad entregó, además, las adquisiciones en 2012 materializadas en otros países. Las efectuadas por empresas chilenas aumentaron en un 801,6%, destacando entre ellas las concretadas por Cencosud, del grupo Paulmann, y Corpbanca, del grupo Saich, en Colombia[2].  Ello es expresión de otro fenómeno saliente: la expansión hacia el exterior de grandes empresas con sus casas matrices en el país.

Sus cifras también permiten concluir que Chile recibió el quinto monto más elevado por habitante de IED entre todos los países miembros de la OCDE, según un listado confeccionado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), detrás de Luxemburgo – que es un paraíso fiscal -, Irlanda, Australia y Bélgica. Desde otro ángulo, es la cifra per cápita más alta recibida históricamente. El promedio 2011-2012, destacó el CIE, fue 2.5 veces superior al promedio de la primera década del presente siglo y 3.4 veces mayor al  de la década de los noventa. “Los países – manifestó el vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori – compiten arduamente por atraer inversión extranjera, pues ésta genera enormes beneficios para la economía del país en general, y para sus ciudadanos en general” (21/02/13).

Desde luego, se requiere hacer un análisis más profundo que el efectuado por  Mori. Ya señalamos que el sector receptor mayoritario de IED es la minería. ¿Las explotaciones de los consorcios cupríferos privados generan todo ese cuadro rosado diseñado oficialmente o deberán considerarse otras variables cómo las rentabilidades que obtienen, el uso que se hace de ellas, las consecuencias negativas medioambientales generadas en las explotaciones efectuadas, etc.?  En nuestra opinión constituyen una fuente de saqueo del país, fundamental para entender la magnitud alcanzada durante un gobierno cuyos esfuerzos son otorgarles las máximas facilidades.

La IED no es por definición, como lo entiende el Ejecutivo, un fenómeno positivo. Tampoco es algo necesariamente negativo. Debe examinarse en concreto. Desde el ángulo macroeconómico, el ingreso de capitales, característica dominante  históricamente en los países latinoamericanos genera un efecto positivo en la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Pero, el mismo se transforma en otro factor de la política creciente déficit en cuenta corriente del país. Lo fundamental sin embargo, es que  Chile no cuenta con una política en materia de IED, de manera de promover aquellas que originen impactos positivos internamente. Las promociones al ingreso de capitales extranjeros, como los efectuados por el CIE son campañas .generales y sin colocarse exigencias específicas. Ello se demuestra incluso por la forma como se contabilizan referidas exclusivamente al monto obtenido.

[1] Véase Resumen Económico Tercer Trimestre, págs. 19 a 23.
[2] Véase Resumen Económico Cuarto Trimestre 2012.

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Qué es Europa en la actualidad?





Por el Emboscado


“Europa es una vieja zorra que se ha prostituido en todos los burdeles y ha contraído todas las infecciones ideológicas (desde las revueltas medievales de las comunas a las de las monarquías nacionales antiimperiales; del iluminismo al jacobinismo, la masonería, el judaísmo, el sionismo, el liberalismo y el marxismo). Una puta, cuyo vientre ha concebido y engendrado la revolución burguesa y la revuelta proletaria; cuya alma ha sido poseída por la violencia de los comerciantes y la rebelión de los esclavos.” Giorgio Freda, La Desintegración del Sistema

Las palabras de Freda hablan por sí mismas acerca de lo que realmente es y representa Europa, una Europa hebraizada y dominada por el sionismo internacional con sede oficial en Washington y Tel-Aviv.

Pero parece mentira que aún hoy, tras casi 40 años después de esta afirmación, aún exista quien tenga el coraje de seguir hablando de Europa y proyectos pretendidamente europeístas cuya base sería un etnicismo bastante rancio de segunda hornada. Sí, es la consigna identitaria de quienes reformulan las premisas ideológicas del Nacional-Socialismo pero de una forma bastante chusca y cutre.

Nos referimos a la Europa de las etnias y las regiones que los autodenominados identitarios promueven, y que se fundamentaría en la diversidad étnica de Europa.

Resulta bastante chocante que tras 1945 estas formulaciones se intenten reciclar a través de un nuevo discurso contra los Estados nacionales, que sin embargo en el Nacional-Socialismo es mucho más franco y sincero dadas sus bases ideológicas y filosóficas: la unidad de la raza blanca.

Esta deriva identitaria ha dado lugar a un discurso etno-nacionalista con el que se quieren reivindicar y revalorizar ciertas identidades perdidas y relegadas al folklore popular de las festividades, o peor aún, que han sido encerradas en el baúl de los recuerdos de los museos históricos. Es un discurso regresivo en la medida en que su verdadera dimensión y alcance se encuentra en el ámbito estatal, en una dialéctica de enfrentamiento con el Estado-nación, lo que lo encierra en un marco provinciano carente de una dimensión más amplia que es el de las “patrias carnales”.

Además de esto, el discurso identitario asume en muchos casos el discurso de los nacionalismos periféricos en un intento por reivindicar la identidad de estos pueblos frente al jacobinismo, pero sin querer arribar a Estado-nación, lo cual resulta absurdo porque ello no constituye un proyecto político.

Así, es significativo que al nuevo etnicismo se le quiera dar un carácter cultural para intentar distanciarse de sus evidentes orígenes ideológicos que se encuentran en el Nacional-socialismo, el cual hacía hincapié en la cuestión de la herencia y de los orígenes comunes (que también se encuentran presentes en el discurso identitario pero complementados y solapados otros elementos).

Un discurso de estas características carece de sentido en un mundo globalizado, y en el que es preciso y conveniente desarrollar una lucha en el plano espiritual, aquella que ataque a los principios sobre los que se fundamenta la era moderna. No hacer esto es profundizar aún más el proceso de disolución y decadencia generalizado.

domingo, 24 de febrero de 2013

Un Cambio Universal de Actitud




Por Carl Gustav Jung


Si las tendencias reprimidas de la sombra no fuesen más que malas, no habría problema alguno. Pero, de ordinario, la sombra es tan solo mezquina, inadecuada y molesta, y no absolutamente mala. Asimismo contiene propiedades pueriles o primitivas que en cierto modo vivificarían y embellecerían la existencia humana; mas choca uno con las reglas tradicionales.

El público culto -flor y nata de nuestra civilización actual- hállase un tanto separado de sus raíces y en vías de perder su conexión con la tierra. En la actualidad son contados los países civilizados cuyas capas de población inferiores no se encuentran en un inquieto estado de conflictos de opinión. En muchas naciones europeas este temple se apodera también de las capas superiores. Tal estado de cosas exhibe, en escala aumentada, nuestro problema psicológico, pues las colectividades no son sino acumulaciones de problemas individuales. Una parte se identifica con el hombre superior, y no puede descender, en tanto la otra, identificada con el hombre inferior, desea asomar a la superficie.

Tales problemas nunca se solucionan mediante legislación o artimañas, solo puede resólverselos mediante un cambio universal de actitud. Y este cambio no se emprende con propaganda o mitines de masas, o menos aún, con la fuerza. Se incia con la transformación interior del individuo. Producirá sus efectos en forma de una alteración de sus inclinaciones y antípatias personales, de su concepción de la vida y de sus valores, y sólo el acopio de esos cambios individuales traerá la solución colectiva.

viernes, 22 de febrero de 2013

Sobre el Cristianismo





Por Alain de Benoist


Al establecerse en Europa, en una cultura que, cuando apareció, ya tenía tras de sí dos o tres mil de años de existencia, el cristianismo contribuyó enérgicamente a su transformación. Aportaba en efecto "novedades" inauditas. En primer lugar la idea de una humanidad universal, compuesta de individuos iguales esencialmente en tanto que dotados con un alma en igual relación con Dios. Luego la distinción, heredada de los hebreos, entre un ser no creado, necesario y perfecto, y un ser creado, contingente e imperfecto. Colocados como abismalmente distintos, el mundo y Dios debían por lo tanto pensarse separadamente.

El mundo perdía al mismo tiempo su autosuficiencia y su calidad de ser: no sólo ya no era el lugar de lo divino sino que, siendo imperfecto, podía legítimamente garantizar la esperanza de su mejoramiento. Desacralizado, lo existente tal como es, el todo se encontraba sometido a un deber-ser. Se añadía el concepto de una salvación, que se mantenía sobre todo como especie de compensación: confortar el individuo de su pertenencia a este mundo imperfecto. Se añadía aún una concepción de la historia como creación terminada, es decir, como sistema irreversiblemente orientado hacia el futuro. Y finalmente, la idea de pecado, combinada a la de una corrupción original, hereditaria. Estas nuevas ideas contribuyeron a hacer de Europa lo que pasó a ser progresivamente: un mundo ajeno a sí mismo. 

El cristianismo también aportó una intolerancia de una clase nunca vista. Esta intolerancia, ligada a los nuevos conceptos de dogma, herejía y conversión, le han caracterizado desde sus principios. Toda la primera literatura cristiana no es más que un largo grito de odio, de apelaciones a la prohibición, a la destrucción, al saqueo. Más tarde, en todas partes donde tuvo el poder, la Iglesia persiguió. Estas persecuciones, asociadas a las cruzadas, a las conversiones forzadas, a la lucha contra los herejes, los indígenas, los paganos o los judíos hicieron víctimas a decenas de millones. Con la Inquisición, la exigencia de conformidad se extendió hasta el ámbito privado, creando el modelo de todas las futuras "policías del pensamiento". 

La modernidad vio la transferencia sistemática de todos los grandes conceptos teológicos a la teoría del Estado. El modelo de la "monarquía de Dios", transpuesto en el sistema papal, inspiró todas las formas del absolutismo político. El universalismo moderno, que extiende por todas partes el reino de lo mismo (igualitarismo), también es mérito del cristianismo. El universalismo cristiano personifica un elemento de estandarización igualitaria contra un universo concebido en términos de pluralidad: "Quien destruye los cultos nacionales destruye también las particularidades nacionales y ataca al mismo tiempo el Imperium romanum que respeta a los cultos y particularidades nacionales" (Celso).

El mundo moderno nació de un movimiento dialéctico. Por una parte, se emancipó de la religión, que envió al ámbito privado como mera opinión individual, atrayéndose así, inicialmente, la hostilidad de la Iglesia. Del otro, se construyó a sí mismo por medio de un proceso de secularización de ideas cristianas reflejadas de forma profana, es decir, sobre una interpretación "mundana" de los valores inscritos en la fe cristiana y en su concepción del tiempo. 

El cristianismo significó históricamente una preparación para la llegada de la modernidad, por lo tanto termina con ella su papel estrictamente religioso. Esto es lo que explica el carácter paradójico de la situación actual del cristianismo: al mismo tiempo que decae como creencia, triunfa como ideología. El mundo contemporáneo apenas cree ya en Dios, pero sigue más que nunca pensando en categorías cristianas. Se puede, por lo tanto, hablar de una "monoteización" de lo social. El cristianismo puede denunciar el indiferentismo o el materialismo del que ha sido víctima hoy, pero nunca reconocerá que él mismo lo ha generado. Finalmente, la modernidad no es más que la última de las enfermedades cristianas.

La Música: Un Arte Hiperbórico, Una Lengua del Espíritu





Por El Lobo Estepario, Sebastián


He decidido plantear esta idea principalmente por mi cercanía con este hermoso arte, el musical, ya que a través de mi vida ha ocupado un papel fundamental en el desarrollo de esta, como persona, como individuo y como estudiante, puesto que actualmente soy estudiante de música.

A través de la historia de la humanidad, sin darnos cuenta, la música ha ocupado un papel preponderante, pero ahora, es cuando debemos valorar este rol dentro de la vida del ser humano, ya que vivimos en un mundo, aunque ya sea cliché esta frase, cada vez más gris, donde lo único importante es el dinero y el desarrollo económico, fabricando seres sin espíritu, sin humanidad, y quizás por eso las artes han sido relevadas a un segundo plano donde se les llama artes sin utilidad y donde se valora más que nunca el arte a gran escala, hecho en una especie de fábrica sin sentimientos, sin una motivación más que el de llenar un espacio ficticio del sistema imperante hace ya varios años.

Como planteo al comienzo, el arte de la música ha sido preponderante dentro de la historia de nuestra humanidad, el hecho de que en los comienzos conocidos de nuestros antepasados se maravillarán con los sonidos de la naturaleza y empezarán a jugar con los cantos de las aves, con el sonido del mar, con el de los ríos, hasta con el dulce silbar del viento, demuestra que la música es más que simples notas ordenadas de una manera concreta. La música en este sentido es el arte de conjugar sonidos, y si descompones esta palabra (conjugar) podremos asociarla a jugar, con un ente que nos desarrolla un algo que por el momento no sabemos definir, en síntesis el arte de la música, es el arte de jugar con los sonidos; no tiene por qué haber un ordenamiento o leyes en este sentido que concreticen este noble arte. Luego, la música ocuparía un rol de suma importancia dentro de los rituales, esto porque la gran parte de las civilizaciones, la música permitía una comunicación, una cercanía con sus deidades, pero lo que quizás nunca se dieron cuenta que esas deidades más que estar lejos, estaban tan dentro de sí, que la música tan sólo los acercaba a su más puro interior, sus espíritus eran ellos mismos.

Con los griegos, en especial con Pitágoras, quien veía un ordenamiento en el universo, pero no lo como lo entendemos, como algo rígido; más bien, él y su grupo de discípulos, veían al universo y a la vida en general como una red de relaciones precisas y fuertemente ligadas unas a las otras, y en especial complementarias, ellos sentían que este ordenamiento era perfecto, que en este mundo existía la armonía, es decir una relación pura y natural entre las actos de los humanos y entre el universo, el cual para ellos era más que el Sol y los planetas, también encerraba a la Naturaleza y el lado etéreo de esta. Quizás Pitágoras sea la piedra angular de esta manera de ver la Música, puesto que para él y su escuela todos debían conocer las artes musicales, aunque esta no era para la creación, más bien era una forma de entender el mundo, una manera de poder comprender las relaciones armónicas de este, ellos veían la perfección en la Naturaleza, más que en sus dioses, a quienes los veían como seres poderosos y ejemplos de lo que debían seguir. Pero la Naturaleza era muy importante dentro de esta cosmovisión de la escuela pitagórica, esta era la fuente del conocimiento más puro de nuestra esencia, y entender sus relaciones, era más bien entender las nuestras, comprender el mundo de la Naturaleza y como esta conjugaba con nosotros, era comprender cómo nosotros nos relacionábamos en nuestro interior y cómo también nos relacionamos con la Naturaleza. Es de esta escuela donde quiero sentar el primer fundamente de este sencillo artículo, en que la Música, era un puente entre lo menos palpable de nuestra esencia y el mundo, y nosotros, esa relación de cosmos, tan mística como la misma energía nos mueve en esta vida.

Dentro de la cosmovisión pitagórica (quiero aclarar que me referiré así a su escuela, puesto que tanto él como sus discípulos desarrollaron esta visión) todo vibra, todo tiene movimiento interior, y en cierto modo tiene vida, ya que tiene el poder de formar parte del mundo que lo rodea, y eso es de suma importancia, porque para esta escuela hasta los planetas vibran y eso refleja más que nada que la relación con el universo va más allá de lo que vemos, que las energías con un puente entre estos dos mundos, el impalpable y el palpable. Muchos creerán que me estoy alejando del tema principal, que es el de explicar el título de este artículo, pero no es así, porque nuestra relación con los planetas y los astros es muy fuerte, es tan fundamental que nos determina y nos da el fundamento de nuestra personalidad, es por ello que el horóscopo sea importante en el momento que se sepa leer e interpretar sabiamente, porque habla como las energías de estos astros nos influirán en nuestra vida; además la carta astral expresa lo mismo, nos muestra que tipo de alineación tenían los planeta y las estrellas en nuestro día de nacimiento, donde nuestra madre nos da a luz, donde salimos del refugio del útero y salimos por fin al universo que nos guiará y nos alimentará con sus energías; es por ello que para cada fecha hay un signo zodiacal, para cada año un signo del horóscopo chino, porque habla de la relación que existe entre los astros y nosotros. En este sentido quiero relacionarlo con la música de la siguiente forma.

Las energías son fuentes que no podemos ver y es muy difícil manipular, son tan extrañas a nuestra naturaleza que no creemos que formen parte de nosotros, pero es todo lo contrario, nosotros no las comprendemos en nuestra forma física, pero en el plano espiritual (astral) son parte de nuestro alimento, del alimento de nuestra alma, por eso que durante la noche los quedamos viendo a la luna, porque sus energías nos conmueven y nutren nuestro espíritu de una manera; con la música pasa lo mismo, la música es un alimento de nuestro espíritu, como dice un gran músico de mi país (Wilson Cuturrufo), ¿alguien se ha puesto ha meditar lo que sucede después de escuchar música? O ¿después de asistir a un concierto dónde el músico te conmueve con sólo escucharlo?, eso es a lo que me refiero, la música te llega a lo más profundo de tus entrañas, a tu naturaleza menos física, más allá de tu mente, llega al fundamento esencial de tu existencia, aquella que te acoge cuando la necesitas, aquella que te abraza cuando menos acompañado te sientes, aquella esencia cósmica que te anima, en el sentido de darte vida, es por ello que la sociedad actual del Siglo XXI de la era cristiana, muchas personas parezcan pálidas, en el sentido de que no parecen personas felices, relacionadas sanamente consigo mismas y quizás por eso nuestra sociedad cada día caiga en un círculo vicioso donde sólo conseguirá su destrucción como humanidad, alejada de la Naturaleza, la alma mater de su esencia.

Durante los siglos posteriores a la escuela de Pitágoras, la música nos fue tan entendida concientemente como lo fue por ellos, aunque si ocupo un sitial único dentro de la sociedad, también, es mencionable, el hecho que para Platón, cada modo musical griego simbolizaba un sentir, un momento de ver la vida, esto demuestra la fuerte relación entre nuestra alma y la música, en cierta manera, cada modo musical, era una palabra que nos memoraba a un estado.

La música dentro de los siglos siguientes era muy importante, los músicos, aunque no ocupaban cargos políticos, sí eran considerados seres fundamentales dentro de toda sociedad, es por ello que mucha gente los apoyaba monetariamente, y es de ahí donde nacen los mecenas, como una opción de que el músico desarrollara su arte para los demás, sin embargo, muchos creerán que la música estaba limitada a un solo segmento de la sociedad, pero no fue así, la única diferencia es que los estratos más bajos (dentro de la sociedad jerarquizada) sólo querían un momento de redención, de entretención, después de sus largas jornadas, pero siempre la música estaba relacionada con su alma, después de una jornada de trabajo físico, era la hora de alimentar sus almas, con una especie de chocolate, sin aventurarse con platos excéntricos, la música de algunos nobles. Los músicos de esta época, como varios artistas, más que realzar la figura de una persona, lo que trataban de hacer era comunicarnos con nuestro sentir más íntimo, por ello que la música exige un silencio más puro, un silencio de introspección, de meditación casi nirvánica, por la comunicación que se produce con nuestra alma.

Para muchos esto será una forma trivial de justificar la fuente laboral de muchos, pero no lo es, las artes en general forman una piedra angular de nuestras vidas y de nuestra existencia, cada arte es una lengua del espíritu, cada arte es una forma diferente de expresar lo que siente nuestro interior, es como el español, el inglés, el alemán, y todas las lenguas del mundo, donde cada sociedad la ha desarrollado con sus características, con sus comodidades para poder expresar sus ideas y para poder entablar una comunicación con su cercano. Con la música pasa lo mismo, es una lengua de nuestra alma, es una forma en que esta se expresa hacia nosotros y hacia los demás, por eso que hay gente que prefieren algunas ramas del arte sobre otras, por su cercanía y su relación con esa lengua.

Como tal, como un lenguaje, es necesario aprender sus códigos, y comprender su forma estructural, por ello, el estudio de la música tiene distintas fases, y también por eso la música es parte de todos los planes educativos básicos, porque estimula la expresión interior que la lengua a veces no da abasto, a excepción de la poesía, la dramaturgia, y la literatura en general. La música, en su enseñanza y estudio, comprende primero su forma de escritura, sus “lexemas”, sus oraciones, sus conjugaciones y hasta sus formas ya más estructuradas que ayudan a la expresión de sentimiento e ideas tan insustanciales de nuestra esencia. Luego, viene la fase donde uno conoce como esta se ha utilizado a través de la historia, de esta manera uno puede comprender la música de otras épocas y como usaba para expresar el acontecer de ese momento histórico, esta etapa también incluye una estudio de los instrumentos por cada época, ya que cada instrumento musical, como dice la palabra era un medio para expresar una idea musical, que traía una idea mística de nuestra alma. Cada instrumento es la síntesis de un periodo histórico y social, al igual que un músico.

Como una lengua va variando a través del tiempo por millones de factores, la música como tal, ha pasado por lo mismo, por eso muchas veces nos es más fácil comprender la música de ahora, ya que corresponde al momento que estamos viviendo, más allá que sea correspondiente a nuestra realidad o no, y por ello mismo, la música antigua no es más difícil de comprender, o nos genera cierta reticencia a su audición y comprensión, por ello el oír música, requiere una madurez que sólo se desarrolla con el tiempo, también por ello los músicos son seres que se destacan del común de sus seres sociales.

La música es una fuente de conocimiento interior única, una fuente de nuestro autoconocimiento, es por ello que nos acompaña en todo momento, pero si no existe un darse cuenta, un concienciar de nuestra parte, la música sólo sonara como un adorno más de la pragmática realidad.

La música, un arte hiperbórico, un arte más allá del Sol, más allá de la bórea, es un arte de las energías de nuestra más pura esencia, de nuestra más primigenia forma, de nuestra naturaleza más sana de la realidad, pero no la más preocupada por nosotros.

La música un arte más allá de “tocar”, es un arte de interpretar los signos con que nuestro espíritu se intenta acercar a nosotros, como este nos intenta comunicar y a la vez alimentar, un espíritu bien alimentado, te ayudará con sus energías en todo momento y te guiará a una vida plena. La música como una lengua de nuestra alma, una de las tantas formas que esta se intenta comunicar y recordarte que tu naturaleza va más allá de tu cuerpo físico que ves y sientes por el simple hecho de verlo en todo momento.

La música es tan tuya, como tú eres de la música, es tu lengua, es tu arte, es parte de tu esencia como ser humano, es quizás una de las bellezas más asombrosas de la naturaleza, porque con sus energías te transporta a un mundo olvidado, pero que siempre debe ser recordado, el mundo más virgen de nuestra esencia.

lunes, 18 de febrero de 2013

Contra los "Derechos Humanos"





Por Fernando Trujillo


La doctrina de los derechos humanos nació con las ideas filosóficas de la Ilustración que sirvieron de base para las revoluciones democráticas en Estados Unidos y en Francia, la subida al poder del tercer estado derrocando a la aristocracia que ya estaba en decadencia e imponiendo la dictadura democrática. Sin embargo, la doctrina de los derechos humanos es mucho más antigua, en la ilustración tomo una forma pero su espíritu viene de los primeros tiempos del cristianismo cuyos jefes iniciaron la primera gran revolución de los esclavos contra los amos. Tras la muerte de Cristo sus seguidores alentaron a la chusma de plebeyos a rebelarse contra los romanos, poniendo en el mismo plano de igualdad a todo este vulgo con la estirpe conquistadora de los romanos.

Es precisamente a ellos a quienes hablan los derechos humanos, a la plebe de ladrones, enfermos mentales, usureros, putas, viciosos, asesinos, violadores y a toda esa chusma vil y repugnante de parias que en el mundo moderno de las democracias burguesas son tolerados y defendidos. “Todos los hombres son iguales” es la principal proclama de esta doctrina que se ha convertido en la religión del mundo moderno, así un violador, un secuestrador o un pederasta está en el mismo plano de igualdad que un trabajador honesto o un hombre de familia, a esto nos ha llevado la “maravillosa” igualdad que tanto proclaman los progresistas políticamente correctos. Los derechos humanos y sus profetas defienden a los criminales (y a los criminales más sanguinarios), les dan un abogado, una defensa, hablan sobre el “arrepentimiento” de un violador, asesino, hacen proclamas contra la pena de muerte pero al mismo tiempo defienden el aborto. 

Este es el mundo de los derechos humanos, el mundo de los criminales, de la chusma, es el mundo de la igualdad caótica e histérica. ¿Hasta cuándo se va a aguantar esta faena? Cada día los politiquillos democráticos aprueban más leyes para beneficiar a esa horda de piojosos que hoy son mayoría en este asqueroso mundo moderno plagado de masas imbéciles. 

Metafísicamente hablando, estamos en una regresión de castas, se ha pasado de la casta de los aristócratas a la de los comerciantes, de esta se ha pasado por medio de la revolución roja a la casta de los trabajadores y ahora el quinto estado el de los parias es el que está en el poder. 

En este mundo “perfecto” tenemos en el poder a violadores, narcos, asesinos, mediocres, no es nada raro entonces que sea al vulgo de parias a quienes van dirigidos los derechos humanos del mundo democrático.

Desde que estamos en la escuela se nos lava el cerebro diciéndonos que el periodo de la Ilustración llamado “Siglo de las luces” fue el periodo en que el hombre alcanzo el derecho a la “libertad” y la “igualdad”, se nos enseña que el mundo “progreso” de la monarquía absoluta a la democracia el gobierno “perfecto” según se nos enseña en la sociedad moderna. 

Se nos enseña igual que antes de la Ilustración el hombre era un ser “ignorante” y “esclavo” que vivía en una “horrible” desigualdad, en un periodo “primitivo” de la historia lleno de guerras, ignorancia y superstición, es así como los historiadores progresistas ven la historia antigua mientras la historia moderna de las revoluciones democráticas lo ven como un periodo de “luz” para el pensamiento racional del hombre moderno. La igualdad es una utopía progresista, es imposible que los hombres sean iguales, los hombres son desiguales culturalmente, biológicamente y espiritualmente, no existe la igualdad eso es solo una fantasía de los optimistas ilusos. 

La igualdad lleva a la mediocridad ya que el hombre superior está en la misma condición de igualdad que el plebeyo y el idiota, es imposible que los hombres vivan en paz, fraternidad e igualdad como predican los hippies-progresistas, la violencia es natural en los seres humanos, ni la educación ni el progreso podrán cambiar la naturaleza violenta del hombre como nos quieren hacer creer los amanerados progresistas democráticos. Biológicamente, culturalmente y espiritualmente el hombre nació para la guerra, el hombre es un guerrero por naturaleza y el odio, el sentimiento de superioridad están en su sangre. Ninguna idea moderna-pacifista podrá cambiar eso. Así las ideas de los filósofos de la Ilustración son gigantes de pies de barro que son derribadas por el poder de la historia, es la historia la que nos ha demostrado lo risible que es el lema “igualdad, paz y fraternidad” que tanto proclaman los defensores acérrimos de los derechos humanos. 

La historia de la humanidad desde el hombre de las cavernas hasta el militar moderno ha sido una continua sucesión de guerras, conquistas, ambición pero más que nada ha demostrado la desigualdad natural del hombre, el hombre superior siempre sobresale entre la masa. La historia nunca ha pertenecido a los llorones hippies, ni a los progresistas optimistas, ha pertenecido a los guerreros y a los inconformes con una visión superior a las aspiraciones del hombre mediocre. 

Según el etnólogo Robert Ardrey “Una sociedad es un grupo de seres desiguales organizados para hacer frente a las necesidades comunes. En toda sociedad fundada sobre la reproducción sexual, la igualdad de los individuos es una imposibilidad natural. La desigualdad debe ser considerada la primera ley de las estructuras sociales, que incluye tanto a las sociedades humanas, como a las demás.” Es así todas las grandes civilizaciones han estado regidas por una JERARQUIA sagrada, natural, esta jerarquía no debe ser vista como algo meramente material si no como algo metafísico, que va más allá de lo simplemente político o social, una jerarquía que vaya hacia lo divino, que oriente a su pueblo hacia un ideal superior al consumismo y mediocridad hacia el que va dirigido el mundo democrático. 

Otra cosa que hay que entender de esta jerarquía es que esta jerarquía no diferencia a ricos y pobres, si no que diferencia al hombre superior del hombre común, debajo de los ascetas-aristócratas se encontraban los trabajadores y mercaderes, todos estos grupos desiguales estaban unidos como Pueblo trabajando hombro con hombro para mantener su sociedad y guiarla hasta un ideal en común. Digo esto ya que muchas veces los historiadores políticamente correctos hablan de las sociedades de castas como sociedades llenas de discriminación entre ricos y pobres, obviamente estos mediocres ven la historia antigua desde un punto de vista acorde con el establishment actual.

Irónicamente, es en esta sociedad democrática donde se tiene a la igualdad como religión es donde más discriminación y división hay entre trabajadores, empresarios y militares, el Sistema ha logrado que cada uno de estos grupos se vea como un enemigo todo para que sea el Sistema gobernado por usureros el que termine ganando siempre a costa de la división del pueblo. 

La igualdad, los derechos humanos todo es ilusión, la realidad es que vivimos en la oscuridad de la decadencia democrática, quienes verdaderamente gobiernan son los usureros amados por la plebe de parias a los que van dirigidos los derechos humanos. 

Contra los derechos humanos se debe reafirmar que todos los humanos son desiguales, que jerárquicamente el hombre superior debe de estar por encima de las hordas de hombres comunes sin aspiraciones más que consumir y vivir de placeres, que los parias e infrahumanos no tienen derechos ya que ellos no cuentan como seres humanos, que las ideas sentimentaloides judeocristianas de compasión y perdón deben ser borradas de la historia. El Sistema nos pide (léase ordena) que debemos ser tolerantes, que debemos tolerar a quienes nos escupen y nos hacen daño, tolerancia es la palabra más amada por la escoria políticamente correcta. Yo prefiero la palabra intolerancia porque soy intolerante ante esa doctrina repugnante y ante la plebe de piojosos que se benefician de ella. 

Ya no tolero a los parias ni que la justicia los prefiera sobre a las víctimas de sus crímenes. No queremos seguir tolerando a los parias, si alguien me daña a mí o a los míos le pego un tiro, ya basta de dar la otra mejilla, ya basta de no arrojar piedras, yo doy un puñetazo a quien me ataca, yo tiro mil piedras sobre los derechos humanos y aquellos que los defienden, ya no los toleraremos más. Que las mentiras políticamente correctas se las siga tragando la masa, que la ilusiones de progreso se las sigan creyendo los imbéciles, a nosotros no nos van a mentir más. Liberémonos de esas cadenas llamadas tolerancia, progreso e igualdad, seamos guerreros como nuestra naturaleza manda y saquemos a occidente de esta oscuridad democrática a la que ha estado sumidad desde que el tercer estado gobierna por medio de sus nefastas doctrinas. 

viernes, 15 de febrero de 2013

La Desobediencia Civil




Por el Emboscado


Como una primera aproximación a la definición de la desobediencia civil, podríamos decir que esta se trata de una acción política dirigida al sentido de justicia de la mayoría, con el fin de instarla a reconsiderar las medidas que son objeto de protesta.

Por regla general la desobediencia civil constituye un acto público, no violento y hecho en conciencia, el cual es contrario a la ley y llevado a cabo con la intención de dar lugar un cambio en las políticas o leyes del gobierno, por este motivo la desobediencia civil es considerada un acto político, además de ser un acto justificado por unos principios morales que definen una concepción de la sociedad civil y del bien público. Por esto mismo, la desobediencia civil descansa en una convicción política y no propiamente en la búsqueda del propio interés o del interés de un determinado grupo.

Otro de los rasgos característicos de la desobediencia civil es la aceptación del arresto y castigo que ocasionan, siendo esperados y aceptados sin resistencia. Así es como se manifiesta un respeto por los procedimientos legales, expresando desobediencia a la ley pero dentro de unos límites, lo cual ayuda a demostrar a los ojos del resto de la sociedad el carácter sincero de la misma, por lo que intenta dirigirse a su sentido de la justicia. Se asume de esta manera que se tiene que pagar un precio por demostrar que se cree en las propias acciones, y que estas tienen como base moral las convicciones de la comunidad.

La justificación de la desobediencia civil en los regímenes democráticos viene dado por una serie de condiciones: apelaciones políticas a la mayoría que han sido rechazadas, y utilización de los medios institucionales corrientes para hacer llegar al poder político las demandas y reivindicaciones. Esto se produce cuando los partidos políticos son indiferentes a las pretensiones de la minoría, y cuando los intentos de revocar leyes que son objeto de propuesta han topado con la represión. Así, la desobediencia civil es el último recurso cuando han fallado los procesos democráticos habituales.

La desobediencia civil es también un acto deliberado dirigido al sentido de justicia de la sociedad, por lo que en un plano moral su llevada a cabo está condicionada por las violaciones substanciales y claras de la justicia, como cuando se trasgrede  el principio de igual libertad que todo régimen democrático debe garantizar, o el principio de libre acceso a cargos que protege la igualdad real de oportunidades. Estas situaciones significan justificaciones en el plano moral de la desobediencia civil, ya que su base descansa en los principios de la justicia, por lo que se apela a estos principios contra una legislación injusta.

Vemos de esta manera, qué es lo que confiere una legitimidad moral de cara a emprender la desobediencia civil: cuando se es objeto de una injusticia más o menos deliberada a lo largo de un prolongado espacio de tiempo a pesar de las protestas políticas habituales; cuando la injusticia se plasma en una violación de las libertades de igual ciudadanía propio de todo régimen democrático; y cuando la disposición general a protestar tenga consecuencias aceptables. Son este conjunto de condiciones las que pueden justificar, dentro de un sistema democrático, la llevada a cabo de desobediencia civil.